Uruguay despide los restos de José Mujica 

El ex presidente José Mujica (2010-2015) falleció este martes a los 89 años, tras sufrir un cáncer de esófago que le fue diagnosticado en abril de 2024. El Poder Ejecutivo decretó duelo nacional hasta el viernes 16 de mayo.

“Caracterizado por una sensibilidad popular sin par, José Mujica ocupó, durante su extensa trayectoria política, cargos de relevancia para la República; (...) durante toda su actividad política, que incluyó el desempeño de los cargos reseñados, José Mujica abogó por los más humildes y militó contra el individualismo extremo, exponiendo consistentemente una perspectiva gregaria, encarnada en una filosofía humanista que exaltó la vida de la persona en comunidad”, señala el decreto del Ejecutivo.

La noticia fue informada en la tarde del martes por el presidente Yamandú Orsi en su cuenta de X: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó el mandatario.

El fallecimiento de Mujica estuvo en la portada de los principales medios internacionales, dando cuenta de la dimensión de Mujica como figura internacional, forjada a través de un discurso llano y directo que tuvo hitos en la escena pública como su intervención en la Cumbre Río +20, en junio de 2012 o el discurso de setiembre de 2013 en Naciones Unidas, desde dónde logró plantear un enfoque humanista, basado en un profundo cuestionamiento del modelo de vida, la forma de desarrollo de la sociedades, la desigualdad, el relacionamiento entre los países, las instituciones y el ambiente, entre otros temas. “La especie como tal debería tener un gobierno para la humanidad que supere el individualismo, que bregue  por recrear cabezas políticas que acudan al camino de la ciencia  y no solo los intereses inmediatos de los que están gobernando (...) los indigentes del mundo no son de África o de América Latina, son de la humanidad toda“, expresó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas

“Su vida fue un ejemplo de que la lucha política y la dulzura pueden ir de la mano. Y que el coraje y la fuerza pueden vivir acompañadas de la humildad y del desapego (...) que el amor que Mujica siempre repartió al pueblo sea recibido ahora por la querida Lucía Topolansky y su familia, amigos y compañeros. Y que el consuelo llegue pronto a vuestros corazones ”, expresó el mandatario Luiz Inacio Lula Da Silva, tras conocer la noticia.

El presidente chileno Gabriel Boric, que lo había visitado en su chacra en enero pasado también expresó públicamente su condolencias: “te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor”.

“Adiós, amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía", expresó el presidente de Colombia Gustavo Petro, mientras que su par mexicana, Claudia Sheinbaum, calificó al ex mandatario como un “ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron". 

“La política cobra sentido cuando se vive así, desde el corazón. Mi cariño más profundo para su familia y para Uruguay. Eterno, Mujica”, destacó el español Pedro Sánchez. En la mañana del miércoles partió de Torre Ejecutiva el cotejo fúnebre hasta el Palacio Legislativo, en un recorrido que pasará por la sede del Movimiento de Participación Popular, el Movimiento de Liberación Nacional y la sede del Frente Amplio. El velatorio se realizará en el salón de los pasos perdidos hasta las 16 horas del jueves, y de allí sus restos serán trasladados para cremación en una ceremonia privada.